Mostrando entradas con la etiqueta compuestos inorgánicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compuestos inorgánicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

NOMENCLATURA DE OXIDOS: BÁSICOS Y ÁCIDOS

ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS
Los óxidos básicos o metálicos están formados por un elemento metálico más oxígeno. Se trata de compuestos binarios cuya fórmula X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). En estos compuestos el oxígeno presenta un estado de oxidación -2, definirían la parte electronegativa del compuesto y se denominaría “óxido”. La lectura de los compuestos se realiza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede.

ÓXIDOS ÁCIDOS O NO METÁLICOS
Los óxidos ácidos o no metálicos están formados por un elemento no metálico más oxígeno. Se trata de compuestos binarios cuya fórmula X2On (donde X es el elemento no metálico y O es oxígeno). En estos compuestos el oxígeno presenta un estado de oxidación -2, definirían la parte electronegativa del compuesto y se denominaría “óxido”(antes se les denominaban "Anhidridos"). La lectura de los compuestos se realiza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede.

La nomenclatura tradicional: se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico (teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico).

óxidos y anhídridos
* Cuando el elemento sólo tiene una valencia no es necesario indicar el estado de oxidación. Los prefijos en el elemento metálico se añaden cuando puede llevar a confusión el no incluirlos.

La nomenclatura de stock: indicando el estado de oxidación del elemento metálico en número romanos (entre paréntesis) y siempre determinado por la expresión «óxido de» + elemento metálico.

ejemplos:
Fe2O3 = Óxido de hierro (III)
FeO (viene de la simplificación de la formula molecular Fe2O2) = Óxido de hierro (II) es II porque esta usando su valencia n° 2
K2O = Óxido de potasio (I)


Nomenclatura sistemática (IUPAC): se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.

Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:

1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta
8 átomos: Octa
9 átomos: Nano
10 átomos: Deca

ejemplos:
Fe2O3 = Trioxido de diHierro
FeO = Monoxido de Hierro
otra forma de aplicar la nomenclatura IUPAC seria asi:

____1_____+Oxido de ____2_____+Nombre del elemento
1: prefijo que indica el n° de atomos de oxigeno
2: prefijo que indica el n° de atomos del elemento (y se colo solo si es "mayor o igual a 2)

óxidos y anhídridos

* Cuando el elemento sólo tiene una valencia no es necesario indicar el estado de oxidación. Los prefijos en el elemento metálico se añaden cuando puede llevar a confusión el no incluirlos.

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

En química, se conoce como nomenclatura (o nomenclatura química) al conjunto de normas que determinan la manera de nombrar o llamar a los diversos materiales químicos conocidos por el ser humano, dependiendo de los elementos que los componen y de la proporción de los mismos. Al igual que en las ciencias biológicas, existe en el mundo de la química una autoridad encargada de regular y ordenar una nomenclatura para hacerla universal.

La importancia de la nomenclatura química radica en la posibilidad de nombrar, organizar y clasificar los diversos tipos de compuestos químicos, de manera tal que solamente con su término identificativo se pueda tener una idea de qué tipo de elementos lo componen y, por lo tanto, qué tipo de reacciones pueden esperarse del compuesto.

Existen tres sistemas de nomenclatura química:


  • Sistema estequiométrico o sistemático (IUPAC). Que nombra los compuestos en base al número de átomos de cada elemento que forman su molécula básica. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Trióxido de diníquel.
  • Sistema funcional, clásico o tradicional. Que emplea diversos sufijos y prefijos (como “-oso” o “-ito”) según la valencia de los elementos del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido niquélico.
  • Sistema STOCK. En el que el nombre del compuesto incluye en números romanos (y a veces como subíndice) la valencia de los átomos presentes en la molécula básica del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido de níquel (III).

Óxidos. Compuestos binarios con oxígeno y algún otro elemento, que se nombran usando prefijos, de acuerdo a la cantidad de átomos que tenga cada molécula de óxido. Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga2O3), monóxido de carbono (CO). Cuando el elemento oxidado es metálico, se llaman óxidos básicos; cuando es no metálico, se llaman anhídridos u óxidos ácidos.

Peróxidos. Consisten en la reacción de un oxígeno monoatómico y un metal, nombrándose igual que los óxidos pero con la palabra “peróxido”. Por ejemplo: peróxido de calcio (CaO2), peróxido de dihidrógeno (H2O2).

Superóxidos. También conocidos como hiperóxidos, ocurren cuando el oxígeno reacciona con valencia -1/2. Y se nombran regularmente como los óxidos, pero empleando la palabra “hiperóxido” o “superóxido”. Por ejemplo: superóxido o hiperóxido de potasio (KO2).

Hidruros. Compuestos formados por hidrógeno y otro elemento, que cuando es metálico se denominan hidruros metálicos y cuando no, hidrácidos. Su nomenclatura depende de la naturaleza metálica o no metálica del otro elemento, aunque en algunos casos se privilegian los nombres comunes, como en el amoníaco (o trihidruro de nitrógeno).

  • Metálico. Se usa el término “hidruro” y de prefijos numerales dependiendo de la cantidad de átomos de hidrógeno y. Por ejemplo: monohidruro de potasio (KH), tetrahidruro de plomo (PbH4).
  • No metálico. Se añade el terminal -uro al elemento no metálico y se añade luego “de hidrógeno”. Por ejemplo: fluoruro de hidrógeno (HF), seleniuro de dihidrógeno (SeH2).
Oxácidos. Llamados también oxoácidos o oxiácidos (y popularmente “ácidos”), su nomenclatura exige usar el prefijo correspondiente al número de átomos de oxígeno, seguido de la partícula “oxo” unida al nombre del no metal terminado en “-ato”, y luego “de hidrógeno”. Por ejemplo: tetraoxosulfato de hidrógeno (H2SO4), dioxosulfato de hidrógeno (H2SO2).

Hidróxidos o bases. Formados por la unión de un óxido básico y agua, se reconocen por su grupo funcional -OH, y se nombran genéricamente como hidróxido, junto a los prefijos respectivos dependiendo de la cantidad de grupos hidroxilo presentes. Por ejemplo: dihidróxido de plomo (Pb[OH]2), hidróxido de litio (LiOH).

Sales. Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas, y se nombran de acuerdo a su clasificación: neutras, ácidas, básicas y mixtas.

  • Sales neutras. Se forman tras la unión de un ácido y un hidroxilo, liberando agua en el proceso, y serán binarias y ternarias, dependiendo de si el ácido es un hidrácido o un oxácido, respectivamente.
En el primer caso, se llamarán sales haloideas y su nomenclatura exige el uso del sufijo -uro en el elemento no metálico, así como de los prefijos correspondientes al número. Por ejemplo: cloruro de sodio (NaCl), tricloruro de hierro (FeCl3).
En el segundo caso, se llamarán sales neutras ternarias y su nomenclatura exige el uso del prefijo numérico, la partícula “oxo” y el sufijo -ato en el no metal, seguido de la valencia del no metal entre paréntesis. Por ejemplo: tetraoxosulfato (VI) de calcio (CaSO4), tetraoxofosfato (V) de sodio (Na3PO4).

  • Sales ácidas. Resultan del reemplazo de hidrógeno en un ácido por átomos metálicos. Su nomenclatura es igual a la de las sales neutras ternarias, pero añadiendo la palabra “hidrógeno”. Por ejemplo: hidrógenosulfato (VI) de sodio (NaHSO4), hidrógenocarbonato de potasio (KHCO3).
  • Sales básicas. Producto del reemplazo de los oxidrilos de una base por los aniones de un ácido, su nomenclatura depende de si el ácido era un hidrácido o un oxácido.
En el primer caso, se emplea el nombre del no metal con el sufijo -uro y se le antepone el prefijo numeral de la cantidad de grupos -OH, seguido del término “hidroxi”, y al final de todo la valencia entre paréntesis del metal, si necesaria. Por ejemplo: FeCl(OH)2 sería dihidroxicloruro de hierro (III).
En el segundo caso, se usa el término hidróxi con su prefijo numeral correspondiente y el sufijo -ato, añadiendo el estado de oxidación del elemento central entre paréntesis, e igualmente la valencia del metal luego de su nombre, al final. Por ejemplo: Ni2(OH)4SO3 sería tetrahidroxitrioxosulfato (IV) de níquel (III).

  • Sales mixtas. Producidas al sustituir los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos de distintos hidróxidos. Su nomenclatura es idéntica a la de las sales ácidas, pero incluyendo ambos elementos. Por ejemplo: tetraoxosulfato de sodio y potasio (NaKSO4).