Mostrando entradas con la etiqueta Nomenclatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nomenclatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2020

Nomenclatura de Ácidos oxácidos

Los ácidos oxácidos u Oxácidos son compuestos poli atómicos (varios átomos) integrados por el oxígeno, un elemento generalmente no metálico y el hidrógeno.

La fórmula general es:

captura-de-pantalla-2016-11-29-a-las-20-40-18
Donde el hidrógeno (H) actúa con estado de oxidación +1 hace referencia a la parte electropositiva del compuesto, mientras que el oxígeno (O), que actúa con estado de oxidación -2, y el elemento no metálico ”X” (generalmente) constituyen la parte electronegativa del mismo.

La nomenclatura tradicional:
se nombra con la palabra ácido seguido de la raíz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.

Oxoácidos

Cuando el oxido ácido reacciona con varias moléculas de agua
– El prefijo “piro” hace alusión a la formación del ácido a partir de la unión del anhídrido con dos moléculas de agua.
–   Sería el prefijo “meta” se corresponde a cuando la formación del ácido se debe a la unión de una sola molécula de agua (lo más normal).
–     El prefijo “orto” indica la formación del ácido con tres moléculas de agua.

captura-de-pantalla-2016-11-29-a-las-20-40-43

La nomenclatura stock: 
Comienza con la palabra ácido (lo cual hace referencia a la parte electropositiva, el hidrógeno), seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra “oxo” y por último el prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (generalmente 1) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en “ico” y en números romanos indicamos su valencia.
* Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.

Nomenclatura sistemática (IUPAC): 
comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra “oxo” seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico, y  la raíz del elemento no metálico acabado en “ato”, en números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico. Finalmente añadimos por último las palabras “de hidrógeno”.
* Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.

Oxoácidos

lunes, 20 de abril de 2020

NOMENCLATURA DE HIDRÓXIDOS

Los hidróxidos se comportan como compuestos binarios, ya que un metal se combina con el anión hidróxido OH-, que actúa siempre como una unidad conjunta.

En la fórmula va primero el símbolo del metal y a continuación el grupo hidróxido, entre paréntesis, y con la valencia del metal como subíndice: M(OH)a

En la nomenclatura tradicional se escribe la palabra "hidróxido" seguida del metal con unos prefijos y sufijos para indicar su número de oxidación:

- Sólo existe un número de oxidación: se utiliza el sufijo -ico o bien ningún sufijo.
- Dos números: -oso para el menor, -ico para el mayor.
- Tres números: hipo-...-oso, -oso, -ico.
- Cuatro números: hipo-...-oso, -oso, -ico, per-...-ico.


Na(OH) = Hidróxido sódico
Cr(OH)3 = Hidróxido crómico
Mg(OH)2 = Hidróxido magnésico
Hg(OH)2 = Hidróxido mercúrico
Ba(OH)2 = Hidróxido bárico
Pb(OH)4 = Hidróxido plúmbico
Pb(OH)2 = Hidróxido plumboso
Hg(OH) = Hidróxido mercurioso
Sn(OH)2 = Hidróxido estannoso
Sn(OH)4 = Hidróxido estánnico

En la nomenclatura de Stock se escribe "hidróxido de" seguido del nombre del metal y su valencia en números romanos, salvo que sea única, en cuyo caso no se indica.

Na(OH) = Hidróxido de sodio (I)
Cr(OH)3 = Hidróxido de cromo (III)
Mg(OH)2 = Hidróxido de magnesio (II)
Hg(OH)2 = Hidróxido de mercurio (II)
Ba(OH)2 = Hidróxido de bario (II)
Pb(OH)4 = Hidróxido de plomo (IV)
Pb(OH)2 = Hidróxido de plomo (II)
Hg(OH) = Hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2 = Hidróxido de estaño (II)
Sn(OH)4 = Hidróxido de estaño (IV)

En la nomenclatura IUPAC se escribe primero el prefijo indicando el numero de iones "OH" presentes en la formula más "hidróxido de" seguido del nombre del metal.

Na(OH) = Monohidróxido de sodio
Cr(OH)3 = Trihidróxido de cromo
Mg(OH)2 = Dihidróxido de magnesio 
Hg(OH)2 = Dihidróxido de mercurio
Ba(OH)2 = Dihidróxido de bario
Pb(OH)4 = Tetrahidróxido de plomo 
Pb(OH)2 = Dihidróxido de plomo 
Hg(OH) = Monohidróxido de mercurio
Sn(OH)2 = Dihidróxido de estaño
Sn(OH)4 = Tetrahidróxido de estaño

NOMENCLATURA DE OXIDOS: BÁSICOS Y ÁCIDOS

ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS
Los óxidos básicos o metálicos están formados por un elemento metálico más oxígeno. Se trata de compuestos binarios cuya fórmula X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). En estos compuestos el oxígeno presenta un estado de oxidación -2, definirían la parte electronegativa del compuesto y se denominaría “óxido”. La lectura de los compuestos se realiza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede.

ÓXIDOS ÁCIDOS O NO METÁLICOS
Los óxidos ácidos o no metálicos están formados por un elemento no metálico más oxígeno. Se trata de compuestos binarios cuya fórmula X2On (donde X es el elemento no metálico y O es oxígeno). En estos compuestos el oxígeno presenta un estado de oxidación -2, definirían la parte electronegativa del compuesto y se denominaría “óxido”(antes se les denominaban "Anhidridos"). La lectura de los compuestos se realiza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede.

La nomenclatura tradicional: se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico (teniendo en cuenta la valencia del elemento metálico).

óxidos y anhídridos
* Cuando el elemento sólo tiene una valencia no es necesario indicar el estado de oxidación. Los prefijos en el elemento metálico se añaden cuando puede llevar a confusión el no incluirlos.

La nomenclatura de stock: indicando el estado de oxidación del elemento metálico en número romanos (entre paréntesis) y siempre determinado por la expresión «óxido de» + elemento metálico.

ejemplos:
Fe2O3 = Óxido de hierro (III)
FeO (viene de la simplificación de la formula molecular Fe2O2) = Óxido de hierro (II) es II porque esta usando su valencia n° 2
K2O = Óxido de potasio (I)


Nomenclatura sistemática (IUPAC): se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento.

Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:

1 átomo: Mono
2 átomos: Di
3 átomos: Tri
4 átomos: Tetra
5 átomos: Penta
6 átomos: Hexa
7 átomos: Hepta
8 átomos: Octa
9 átomos: Nano
10 átomos: Deca

ejemplos:
Fe2O3 = Trioxido de diHierro
FeO = Monoxido de Hierro
otra forma de aplicar la nomenclatura IUPAC seria asi:

____1_____+Oxido de ____2_____+Nombre del elemento
1: prefijo que indica el n° de atomos de oxigeno
2: prefijo que indica el n° de atomos del elemento (y se colo solo si es "mayor o igual a 2)

óxidos y anhídridos

* Cuando el elemento sólo tiene una valencia no es necesario indicar el estado de oxidación. Los prefijos en el elemento metálico se añaden cuando puede llevar a confusión el no incluirlos.

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS

En química, se conoce como nomenclatura (o nomenclatura química) al conjunto de normas que determinan la manera de nombrar o llamar a los diversos materiales químicos conocidos por el ser humano, dependiendo de los elementos que los componen y de la proporción de los mismos. Al igual que en las ciencias biológicas, existe en el mundo de la química una autoridad encargada de regular y ordenar una nomenclatura para hacerla universal.

La importancia de la nomenclatura química radica en la posibilidad de nombrar, organizar y clasificar los diversos tipos de compuestos químicos, de manera tal que solamente con su término identificativo se pueda tener una idea de qué tipo de elementos lo componen y, por lo tanto, qué tipo de reacciones pueden esperarse del compuesto.

Existen tres sistemas de nomenclatura química:


  • Sistema estequiométrico o sistemático (IUPAC). Que nombra los compuestos en base al número de átomos de cada elemento que forman su molécula básica. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Trióxido de diníquel.
  • Sistema funcional, clásico o tradicional. Que emplea diversos sufijos y prefijos (como “-oso” o “-ito”) según la valencia de los elementos del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido niquélico.
  • Sistema STOCK. En el que el nombre del compuesto incluye en números romanos (y a veces como subíndice) la valencia de los átomos presentes en la molécula básica del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3 se llama Óxido de níquel (III).

Óxidos. Compuestos binarios con oxígeno y algún otro elemento, que se nombran usando prefijos, de acuerdo a la cantidad de átomos que tenga cada molécula de óxido. Por ejemplo: trióxido de digalio (Ga2O3), monóxido de carbono (CO). Cuando el elemento oxidado es metálico, se llaman óxidos básicos; cuando es no metálico, se llaman anhídridos u óxidos ácidos.

Peróxidos. Consisten en la reacción de un oxígeno monoatómico y un metal, nombrándose igual que los óxidos pero con la palabra “peróxido”. Por ejemplo: peróxido de calcio (CaO2), peróxido de dihidrógeno (H2O2).

Superóxidos. También conocidos como hiperóxidos, ocurren cuando el oxígeno reacciona con valencia -1/2. Y se nombran regularmente como los óxidos, pero empleando la palabra “hiperóxido” o “superóxido”. Por ejemplo: superóxido o hiperóxido de potasio (KO2).

Hidruros. Compuestos formados por hidrógeno y otro elemento, que cuando es metálico se denominan hidruros metálicos y cuando no, hidrácidos. Su nomenclatura depende de la naturaleza metálica o no metálica del otro elemento, aunque en algunos casos se privilegian los nombres comunes, como en el amoníaco (o trihidruro de nitrógeno).

  • Metálico. Se usa el término “hidruro” y de prefijos numerales dependiendo de la cantidad de átomos de hidrógeno y. Por ejemplo: monohidruro de potasio (KH), tetrahidruro de plomo (PbH4).
  • No metálico. Se añade el terminal -uro al elemento no metálico y se añade luego “de hidrógeno”. Por ejemplo: fluoruro de hidrógeno (HF), seleniuro de dihidrógeno (SeH2).
Oxácidos. Llamados también oxoácidos o oxiácidos (y popularmente “ácidos”), su nomenclatura exige usar el prefijo correspondiente al número de átomos de oxígeno, seguido de la partícula “oxo” unida al nombre del no metal terminado en “-ato”, y luego “de hidrógeno”. Por ejemplo: tetraoxosulfato de hidrógeno (H2SO4), dioxosulfato de hidrógeno (H2SO2).

Hidróxidos o bases. Formados por la unión de un óxido básico y agua, se reconocen por su grupo funcional -OH, y se nombran genéricamente como hidróxido, junto a los prefijos respectivos dependiendo de la cantidad de grupos hidroxilo presentes. Por ejemplo: dihidróxido de plomo (Pb[OH]2), hidróxido de litio (LiOH).

Sales. Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas, y se nombran de acuerdo a su clasificación: neutras, ácidas, básicas y mixtas.

  • Sales neutras. Se forman tras la unión de un ácido y un hidroxilo, liberando agua en el proceso, y serán binarias y ternarias, dependiendo de si el ácido es un hidrácido o un oxácido, respectivamente.
En el primer caso, se llamarán sales haloideas y su nomenclatura exige el uso del sufijo -uro en el elemento no metálico, así como de los prefijos correspondientes al número. Por ejemplo: cloruro de sodio (NaCl), tricloruro de hierro (FeCl3).
En el segundo caso, se llamarán sales neutras ternarias y su nomenclatura exige el uso del prefijo numérico, la partícula “oxo” y el sufijo -ato en el no metal, seguido de la valencia del no metal entre paréntesis. Por ejemplo: tetraoxosulfato (VI) de calcio (CaSO4), tetraoxofosfato (V) de sodio (Na3PO4).

  • Sales ácidas. Resultan del reemplazo de hidrógeno en un ácido por átomos metálicos. Su nomenclatura es igual a la de las sales neutras ternarias, pero añadiendo la palabra “hidrógeno”. Por ejemplo: hidrógenosulfato (VI) de sodio (NaHSO4), hidrógenocarbonato de potasio (KHCO3).
  • Sales básicas. Producto del reemplazo de los oxidrilos de una base por los aniones de un ácido, su nomenclatura depende de si el ácido era un hidrácido o un oxácido.
En el primer caso, se emplea el nombre del no metal con el sufijo -uro y se le antepone el prefijo numeral de la cantidad de grupos -OH, seguido del término “hidroxi”, y al final de todo la valencia entre paréntesis del metal, si necesaria. Por ejemplo: FeCl(OH)2 sería dihidroxicloruro de hierro (III).
En el segundo caso, se usa el término hidróxi con su prefijo numeral correspondiente y el sufijo -ato, añadiendo el estado de oxidación del elemento central entre paréntesis, e igualmente la valencia del metal luego de su nombre, al final. Por ejemplo: Ni2(OH)4SO3 sería tetrahidroxitrioxosulfato (IV) de níquel (III).

  • Sales mixtas. Producidas al sustituir los hidrógenos de un ácido por átomos metálicos de distintos hidróxidos. Su nomenclatura es idéntica a la de las sales ácidas, pero incluyendo ambos elementos. Por ejemplo: tetraoxosulfato de sodio y potasio (NaKSO4).

jueves, 9 de abril de 2020

NOMENCLATURA ORGANICA. Parte II: Compuestos aromáticos

Son compuestos orgánicos de cadena cerrada e insaturados, que por estar formados de carbono e hidrógeno solamente son hidrocarburos. Se caracterizan por estar formado de seis (6) carbonos y los que poseen tres enlaces pí intercalados entre carbonos, es decir poseen tres enlaces covalentes dobles intercalados con enlaces covalentes sencillos. Su compuesto fundamental o principal es el Benceno (C6H6). Otra definición de compuestos aromáticos es: compuestos formados por un anillo de seis carbonos que poseen enlaces covalentes dobles y sencillos alternados.

El benceno se representa de la siguiente manera:

Como los enlaces pí se encuentran deslocalizados se obtiene el anillo que es:

Donde el círculo dentro del hexágono representa el movimiento de los electrones pí.
Radicales aromáticos (cuando son cadenas secundarias)

Derivados Aromáticos
Los homólogos del benceno derivan de él por sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por uno o más radicales (cadenas secundarias)

Derivados monosustituídos
Se nombran como derivados del fenilo (Fenil) o anteponiendo el grupo sustituyente a la palabra benceno.

Derivados Disustituidos o Bisustituidos
Se originan cuando se sustituyen dos átomos de hidrógeno del benceno y se nombran de la siguiente forma:
a) Si los sustituyentes se localizan en los carbonos 1,2 se denomina orto (o-)
b) Si los sustituyentes están en los carbonos 1,3 se denominan meta (m-)
c) Si los sustituyentes están en los carbonos 1,4 se denomina para (p-)

Ejemplo:


Derivados Polisustituidos
Se nombran como los hidrocarburos cíclicos, pero colocando como sufijola palabra benceno.

Ejemplos:


Problemas Nomenclatura Benceno
Regla 1. En bencenos monosustituidos, se nombra primero el radical y se termina en la palabra benceno.
problemas nomenclatura benceno

Nombra los siguientes derivados del benceno:

problemas nomenclatura benceno

Formular los siguientes derivados del benceno:

a) 1-Etil-3-metilbenceno
b) p-Dimetilbenceno
c) 1-Butil-3-etilbenceno
d) o-Cloronitrobenceno
e) m-Bromoclorobenceno
f) p-Diisopropilbenceno
g) 1-tert-Butil-4-metilbenceno
h) o-Alilvinilbenceno
i) m-Etilpropilbenceno
j) 2-Etil-1,4-dimetilbenceno k) 4,5-Difenil-1-octeno
l) 2-Fenil-4-metilhexeno
m) 1-(metiletil)-4-(2-metilpropil)benceno
n) 6-Fenil-3-metilhexa-1,4-dieno
o) cis-1-Fenil-1-buteno
p) trans-2-Fenil-2-buteno
q) 7-Etil-4,5-difenildec-5-en-1-ino
r) m-Diciclohexilbenceno
s) p-Ciclobutilciclobutilbenceno
t) 3-(1,1-Difeniletil)-3-metilhex-1-en-5-ino.

Nota: recuerda lo aprendido en clases anteriores acerca de los alcanos, alquenos y alquinos.

NOMENCLATURA ORGÁNICA. Parte I Reglas Básicas

NOMENCLATURA ORGÁNICA

REGLAS BÁSICAS
Nomenclatura significa nombrar o formular compuestos químicos. Existen reglas que son útiles para cualquiera de las familias de los compuestos orgánicos y las cuales a continuación procederemos a mencionar.
1.- La cadena principal: es aquella que reúne las siguientes características:
a) Es la que posee mayor número de carbonos.
b) Es la más lineal o recta posible.
c) Presenta la mayor o total cantidad de grupos funcionales(lo que caracteriza a una familia) y sobre todo el grupo funcional de mayor importancia.

Para nombrarla se emplean los siguientes prefijos de acuerdo a la cantidad de carbonos que posea:
met = 1 C; et = 2 C; prop = 3 C; but = 4 C; pent = 5 C
hex = 6 C; hept = 7 C; oct = 8 C; non = 9 C; dec = 10 C
undec = 11 C; dudec = 12 C; tridec = 13 C, etc.

Finalizando el nombre con el sufijo característico de la familia correspondiente al compuesto.
2.- Los radicales (sustituyentes) o cadenas secundarias: son todas las cadenas carbonadas que no quedan incluidas dentro de la cadena principal, se nombran indicando primero el prefijo de cantidad y luego los sufijos il(cuando todos sus enlaces químicos son sencillos), enil (si presentan un doble enlace) e inil(si presenta un triple enlace).
Ejemplo: Metil (-CH3); etil (-CH2CH3); etenil (-CH=CH2);
etinil(-C≡CH).

3.- Cuando un radical o grupo funcional se repite varias veces en un compuesto para señalarlos se emplean los siguientes prefijos:
di = 2 veces. tri = 3 veces. tetra = 4 veces
penta = 5 veces. hexa = 6 veces. hepta = 7 veces. etc.

4.- Para señalar los radicales en el nombre de los compuestos estos se deben ordenar en orden alfabético, sin tomar en consideración los prefijos de cantidad.

5.- Para nombrar el compuesto se debe numerar la cadena carbonada comenzando por el extremo o carbono más cercano a un radical más voluminoso o grupo funcional de mayor importancia, esto en el caso de los compuestos de cadena abierta, ya que de ser de cadena cerrada el carbono Nº 1 será el que posea el radical más voluminoso o grupo funcional más importante.

6.- Para señalar los radicales o grupos funcionales en el nombre del compuesto se indica el(los) número(s) del carbono(s) de la cadena principal donde se ubica(n). Si aparece varias veces deben aparecer tantos números como veces que se repite y los mismos deben estar separados por una coma.

7.- Entre número y palabra debe existir un guión (-).

8.- Los grupos funcionales y radicales se ordenan en el nombre del compuesto en orden alfabético, pero el compuesto llevará el nombre de la familia de mayor importancia que exista en la estructura del compuesto.Cualquier otra regla se establecerá con la familia correspondiente.

Ejemplo de algunos radicales de mayor uso

a) Radicales que emplean el prefijo iso: son aquellos que poseen un metil sobre el penúltimo carbono de su cadena lineal.



                                                                           

Importante
Observa que para nombrarlos se cuenta la totalidad de carbonos que existen en la estructura y el carbono número uno de la cadena lineal es el unido a la cadena principal.
b) Radicales que emplean el prefijo sec, son los que presentan un metil ramificado sobre el primer carbono de su cadena lineal.


HIDROCARBUROS

Son los compuestos orgánicos que presentan en su estructura solamente los elementos carbono e hidrógeno. Un ejemplo claro de este tipo de compuestos orgánicos es el petróleo.
Los hidrocarburos se clasifican de la siguiente manera:


a) Alifáticos: Son los que presentan cadena carbonada abierta, es decir que la cadena comienza en un carbono y finaliza en otro carbono distinto. Estos a su vez pueden ser:

a.1.-Saturados:Son los que todos sus carbonos poseen hibridización sp3 lo que indica la cantidad máxima de hidrógenos permitidos (cuatro), produciendo que todos los enlaces químicos sean sencillos.
a.2.-Insaturados: Son los que en su estructura poseen enlaces químicos dobles, carbonos con hibridización sp2 o triples donde los carbonos presentan hibridización sp.

b) Alicíclicos: Son los que presentan la cadena carbonada principal cerrada, es decir la cadena comienza en un carbono y finaliza en el mismo carbono. Estos también pueden ser saturados e Insaturados.

c)Aromáticos: Son compuestos de cadena cerrada de seis carbonos que presentan tres enlaces dobles y tres sencillos alternados.

NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS ALIFATICOS

Los hidrocarburos alifáticos se clasifican en familias que son:
1.- Alcanos: Son hidrocarburos saturados. Para nombrarlos se emplea el sufijo ano después del prefijo correspondiente a la cantidad de carbonos que posee la cadena principal. La fórmula general es:
CnH2n + 2

Ejemplo:
a) metano (CH4)
met = un solo carbono en la cadena principal
ano = sufijo correspondiente a la familia.

b) propano (CH3CH2CH3)
prop = tres carbonos en la cadena principal
ano = sufijo correspondiente a la familia

2.- Alquinos: Son hidrocarburos Insaturados, ya que poseen un triple enlace en su estructura. Para nombrarlos se utiliza el sufijo ino después del prefijo correspondiente a la cantidad de carbonos de la cadena principal, se debe indicar el número del carbono donde se ubica el triple enlace (cuando se ubica en el Nº 1 no es necesario mencionarlo). 
Su fórmula general es:
 CnH2n - 2
Ejemplo:

a) Etino (CH≡CH)
Et = dos carbonos en la cadena principal
ino = sufijo correspondiente a la familia
                     1     2   3 4
b) 2-butino (CH3C≡CCH3)
2-but = sobre el carbono Nº 2 se localiza el triple enlace y posee cuatro carbonos la cadena principal.
ino = sufijo correspondiente a la familia

3.- Alquenos: También son insaturados, debido a que presentan un doble enlace en su estructura. Se emplea el sufijo eno después del prefijo que indica la cantidad de carbonos de la cadena principal y también se debe señalar el número del carbono en el que se encuentra la insaturación (si esta en el primer carbono no es necesaria).
 Su fórmula general es:
 CnH2n
Ejemplo:
a) Propeno (CH2=CHCH3)
Prop = 3 carbonos en la cadena principal
eno = sufijocorrespondiente a la familia

                        1     2      3   4      5
b) 2-penteno (CH3CH=CHCH2CH3)
2-pent = sobre carbono Nº 2 de la cadena principal se localiza el doble enlace y la cadena consta de 5 carbonos.
eno = sufijo correspondiente a la familia

EJERCICIOS
1.- Nombra los siguientes hidrocarburos.

2.- Señala la estructura semidesarrollada de los siguientes hidrocarburos.

a) 3-etil-6-isopropil-2-metil-4-secbutil-2-octeno
b) 6,6,8,8-tetrametil-4-propil-4-secpentil-2-nonimo
c) 2-etil-4-propil-3-hexeno
d) 3,4-sietil-5-isopropil-2,6-dimetilocteno
e) 4,5-dimetil-3-secbutil-7-ino-2-octeno.
f) 4-isobutil-2,5-dimetilheptano
g) 3-etil-2,3,5-trimetilnonano
h) 3,6-dietilocteno
i) 2,4-dimetil-3-isopropilheptano

HIDROCARBUROS DE CADENA CERRADA


Son hidrocarburos de cadena cerrada por estar compuestos de carbono e hidrógeno solamente y por su cadena carbonada principal comenzar en un carbono y terminar en él mismo.

Las familias de los hidrocarburos de cadena cerrada son:
a) Cicloalcanos
b) Cicloalquenos
c) Cicloalquinos
d) Aromáticos

Las tres primeras familias son similares a los hidrocarburos de cadena abierta en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, para nombrarlos se siguen las siguientes normas:

a) Se comienza a numerar la cadena por el carbono que permita que la insaturación o ramificación más voluminosa se ubique en el carbono más bajo en número, en el caso de las Cicloalcanos por aquel carbono que contenga una ramificación.

b) Para nombrarlos se antepone la palabra Ciclo al prefijo de cantidad y se hace terminar utilizando el sufijo de acuerdo a la familia (ano, eno, ino).

c) Las demás reglas son similares a los de cadena abierta.

d) La dirección de numeración será en el sentido de dar el menor número a las ramificaciones o sustituyentes.

Ejemplo:
EJERCICIOS
1.- Nombra los siguientes compuestos orgánicos.

2.- Indica la estructura semidesarrollada para los siguientes compuestos orgánicos.
a) 6 – etil – 4 – metil – 4 – propilciclohexeno
b) 2 – etil – 3 – isobutil – 4,4- dipropilciclopenteno
c) 2 - cilopentil – 1 – ciclohexilciclohexano
d) 3,4 – dipropilciclohexino
e) Secpentilciclooctano