Mostrando entradas con la etiqueta 5to año. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5to año. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

EL PROYECTO DE INVESTIGACION

CAPITULO I.- El Problema de Investigación
Descripción del Problema o Fenómeno a Investigar
"Un problema bien planteado constituye la mitad de la solución. "
RUSSEIX ACKOFF

Concepto de problema de investigación 
En términos generales, problema es un asunto que requiere solución.
Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema.

Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: Prácticos y de investigación

a) Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas o discrepancias entre "lo que es" y "lo que debe ser". Éstos requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de salud individual o colectiva. Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las epidemias, etc. Por supuesto, la solución de estos problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e información alas autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a 
solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema práctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas de investigación. 

b) Los problemas de investigación, también llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de atención. A diferencia de los problemas prácticos, los 
problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. 


En este sentido, lo desconocido se presenta como un problema para el científico, quien se plantea preguntas sobre aquello que no conoce y que deberá responder mediante una labor de investigación. Las respuestas que se obtengan constituyen la solución al problema. 

En síntesis: 
Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido 
mediante el proceso investigativo. 

¿Cuándo puede surgir un problema de investigación? 

a) Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una 
disciplina. 
b) Al presentarse algo desconocido por todos en un momento 
determinado. 
c) Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación 
o entre dos investigaciones. 
d) En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier 
problema práctico. 


Es importante aclarar que un problema de investigación no sólo se origina de situaciones negativas, éste también puede surgir de hechos positivos (Bernal, 2000 ; Méndez, 2001). Por ejemplo, en una empresa X, sorpresivamente aumenta significativamente el nivel de ventas. La directiva gira instrucciones para que se investigue el siguiente problema: 
¿cuáles son los factores que han incidido en el incremento de las ventas de la empresa X durante el 2do trimestre del año 2003? 

Condiciones que debe reunir un problema de investigación 
l. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar 
o captar. Un problema como la existencia de vida después de la muerte, hasta el presente no ha sido resuelto de forma empírica. 
2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento. 
3. Puede referirse al comportamiento de una variable. 
Ejemplo: 
¿Cuál ha sido la evolución del tipo de cambio (Bs x $) en Venezuela, durante el período 1999-2005? 
4. Puede implicar una relación entre dos o más variables. Ejemplo: ¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los caraqueños y las actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre? 
5. Se recomienda formularlo de manera interrogativa, ya que cuando no se sabe algo, simplemente se pregunta. 
6. En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen juicios de valor. Ejemplos: bueno, malo, mejor, peor, agradable, desagradable. 
7. La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no. 
De ocurrir esto, la interrogante deberá ser reformulada. 

Preguntas formuladas de manera incorrecta: 
¿Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria? 
¿Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? 
Preguntas reformuladas: 
¿Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria? 
¿Cómo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? 

La pregunta debe estar delimitada, es decir, incluirá con precisión el espacio, la población y el tiempo o período al que se refiere.

Planteamiento y formulación del problema 
Aunque para algunos autores, planteamiento y formulación del problema son términos equivalentes, en esta obra se consideró pertinente diferenciarlos. 

El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. 
Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar. 

En este sentido: 
Formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso). 
Puede ocurrir que la formulación contenga más de una pregunta. 
Lo indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes formuladas. 

Delimitación del problema 
Al igual que el tema, el problema también debe ser delimitado. 
En el campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y ímites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio. 

Concretamente: 
La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será considerado en la investigación, y la población involucrada (si fuere el caso). 

1. Delimitación del espacio 
Es muy importante que la pregunta precise el ámbito o lugar que será tratado en el estudio. 

Ejemplo:  ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en el Estado Vargas - Venezuela 
para el año 2003? 

2. Delimitación de tiempo 
En la formulación del problema debe indicarse el lapso o período 
objeto de estudio. 
Ejemplo: 
¿Cuáles fueron las causas del alto número de aplazados en el "Instituto Universitario Académico " durante el semestre octubre 2()()2- marzo 2()()3? 

3. Delimitación de la población 
En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos: 
Ejemplo: ¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos del 1er semestre del Colegio Universitario de Caracas? 


arbol1
  • Es una técnica metodológica que permite describir un problema o fenómeno, además conocer y comprender la relación entre las causas que lo origina y los posibles efectos que se derivan del mismo.
  • En el árbol de problemas debe formular el problema central o el planteamiento del fenómeno a investigar de modo que sea lo suficientemente claro y preciso, así como identificar quienes son los sujetos directos que se ven afectados por él.
  • El análisis y la descripción de las causas y  los efectos permitirán decidir, de acuerdo a intereses, sobre cuál o cuales causas y/o efectos actuarán, las que a futuro se convertirán en los objetivos de la investigación.

Sin título4


En resumen, el Planteamiento del Problema o Planteamiento del Fenómeno a Investigar tiene las siguientes características:

• Presenta un contexto general del problema o fenómeno a Investigar
• Identifica y relaciona los elementos que intervienen en él (causa-efecto)
• Introduce el apoyo teórico o empírico que lo relaciona
• Argumenta los aspectos centrales del problema o fenómeno
• Delimita el problema o fenómeno a investigar

El Problema de Investigación o Fenómeno a Investigar debe: Formularse en forma de pregunta. Expresar una relación de variables. Posibilitar la prueba empírica de las variables. Expresarse en una dimensión temporal y espacial. Definir la población objeto de estudio.


¿QUÉ ES Y COMO SE HACE UN INFORME?


 ESQUEMA-PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES

 ¿Qué es un informe? 
El informe refiere a una declaración, escrita u oral, que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es sumamente variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento de otros algo sucedido.

En el informe escrito debe primar el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de objetividad derivada de la idea de que lo que se brinda allí se corresponde con la realidad, y podría ser utilizado para conocer a fondo hechos ya sucedidos, y anticipar lo que aún no ocurrió.

Suelen organizarse en torno a una estructura básica que incluye:

Introducción. en la que se explica brevemente de qué se tratará el informe, con una anticipación de lo que se pensaba que ocurriría y los objetivos preliminares.

Cuerpo. en el que se detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que fueron orientando la investigación por cierto camino.

Conclusión. que pondrá en consideración los resultados más importantes.

Bibliografía. que detalla quienes aportaron los datos y de qué forma, con el fin de tener, además de los resultados, las fuentes que los proveyeron. Es incluida al final del informe.

En los informes orales, existen algunas diferencias importantes:

El orador deberá conocer muy bien el espíritu del informe, a qué quiere llegar con esa minuta y cómo fue desarrollada la investigación.

Deberá ser claro y breve, sin excederse en detalles, ni tampoco omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los conocimientos sobre oratoria, pero lo esperado es que con la misma estructura (introducción, cuerpo, conclusión), a medida que vaya avanzando en su exposición, el oyente pueda anticipar la conclusión.

La bibliografía podrá estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de sus afirmaciones.

Clasificación de informes
Independientemente de que se trate de informes escritos u orales, estos pueden clasificarse de acuerdo con el destinatario o el ámbito para el que es elaborado:

Informes técnicos. Son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos, económicos, de grupos de personas, en general, adaptados para las organizaciones que se nutren de esos datos. Tal vez el más conocido sea el censo, que se realiza casa por casa periódicamente en casi todos los países, y que luego de un tiempo de recopilación produce informes con distintos datos.

Informes científicos. Tienen que ver con ciencias más duras, ya con un rol más relevante de los conceptos técnicos, que probablemente permitan analizar resultados y repensar el camino en el que se desenvuelve la ciencia.

Informes de divulgación. Son aquellos que tienen la intención primera de masificar su llegada: buscan adaptar resultados de investigaciones hechas con procesos técnicos a las competencias de cualquier ciudadano, de modo de que pueda acceder a la conclusión aun sin tener conocimientos técnicos.

 ¿Cuál es la estructura básica de un informe? 

- Portada 
Coloca el membrete de la institución; título del informe; autores de la misma, lugar, mes y año. El título o nombre que lo identifica debe ser suficientemente significativo, no excesivamente largo y comprensible

- Índice 
Indica las partes del informe, títulos y subtítulos de cada aspecto, señalando el número de la página donde se inicia cada uno de ellos, aunque cuando el informe es breve, no se incluye el índice

- Resumen 
Indica que se hace en el informe. Es conveniente completarlo con la lista de palabras claves que permiten la clasificación temática, por ejemplo; “El presente trabajo intenta servir de guía para la elaboración de informes respetando algunas reglas generales de organización, redacción, y presentación de la información que se busca transmitir.”

- Introducción 
Es la parte del informe donde se hace la presentación del tema o problema de investigación, la justificación, señalando las razones que motivaron la selección del tema de investigación; o el resumen histórico, los alcances del objetivo que se propone el investigador; la metodología utilizada; así como las dificultades y limitaciones confrontadas; por último, se anticipa la estructura del informe, exponiendo de manera resumida las partes que lo componen.

- Cuerpo 
En esta parte se presentan básicamente los resultados de la investigación, de acuerdo a las recomendaciones dadas debido al grado de complejidad del mismo.

- Conclusiones
Son las deducciones obtenidas a partir de los resultados producidos y que ofrecen una respuesta al propósito planteado; generalizando y señalando las consecuencias e implicaciones de los mismos. Las conclusiones, deben vincular de manera armónica y precisa las diferentes dimensiones del tema tratado, que, por razones metodológicas, pueden haber sido estudiadas separadamente.

- Recomendaciones
Puede que el objeto de un informe sea el estudio de una problemática en particular y se espere como resultado final de su estudio, propuestas para resolver dicho tema, por lo que se hace necesario la formulación de una o más alternativas, pero también pueden expresar las recomendaciones que podrían facilitar un posterior trabajo de investigación en el campo estudiado.

- REFERENCIAS 
Constituye el listado de libros, artículos técnicos, archivos administrativos, estudios o informes previos, etc. que se utilizaron para el estudio u obtención de datos. Los mismos se listan en orden alfabético, siguiendo normas actualizadas para su presentación.

- Anexos
La presentación del informe puede estar acompañada por elementos que fueron auxiliares para la elaboración del mismo, o que pueda ser ilustrativo o complementario de las ideas desarrolladas en el cuerpo del trabajo como programas de computación, mapas, tablas, etc.

¿Cuáles son las normas generales para la presentación de un informe?

Enumeramos algunas reglas generalizadas, para la realización de informes cuyo objetivo es trasmitir la información producida por proyectos, investigación, diseños, etc.

-Deben ser comprensibles, claros, concisos, breves y completos.
-Estar escritos en forma simple y gramaticalmente correcta.
-No debe haber puntos dudosos o ambiguos.
-Se debe usar lenguaje corriente, los términos de “jerga” deben estar definidos.
-Las abreviaturas deben ser definidas. -Deben respetarse las normalizaciones de símbolos, unidades, etc. y no deben mezclarse.
-El trabajo debe organizarse de manera que la revisión de partes no afecte al conjunto.
-El cuerpo del informe debe ser de lectura fácil.
- Las demostraciones y/o justificaciones formarán parte de un apéndice.
-Las tablas y las figuras deben poder ser interpretadas sin que sea necesario leer el texto del informe.
-Deberán tener una leyenda
PRESENTACIÓN GENERAL

Del Lenguaje y Estilo 

En la redacción de los trabajos se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la especialidad (mención), debe ser simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.
Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestros o vuestros. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la autora.
Se hace la salvedad que en los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición.
Cada párrafo debe tener una sola idea principal apoyada con datos o citas que la complementen para que el texto pueda tener coherencia.
No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.
La impresión se realizará en tinta negra. 

¿QUÉ ES Y COMO SE HACE UNA MONOGRAFIA?

ESQUEMA-PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS
¿Qué es una monografía?
Una monografía es un documento escrito que tiene la función de informar de forma argumentativa sobre una temática en particular. En general se trata de textos extensos, en los que se ofrece mucha investigación que seguramente aportará algo nuevo al exponer su conclusión.
Una monografía debe ser:
Escrita.
Sistemática.
Completa.

Además, debe responder a:
Un tema específico.
Estudios previos exhaustivos.
Abordaje de varios aspectos y variantes del caso.
Tratamiento del tema en profundidad.
Un método específico de estudio.
Aporte del autor, original y personalizado.

Los objetivos de una monografía son, además de una exposición de casos y una compilación de material, una investigación sobre el tema que hasta incluso podrá arrojar hipótesis nuevas que descarten o corrijan información.

Tipos de monografías
Podemos clasificar a las monografías de acuerdo a su intención principal:
Monografía de compilación. Es la que debe hacerse con mayor cuidado y experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible sobre un tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá hacerse una presentación que no podrá no tener criterios personales ya que sería una simple reproducción. Deberá abarcar toda la bibliografía para no repetir consideraciones que otros ya han hecho.
Monografía de investigación. Es más cercana a la experimentación o a la investigación científica, puesto que no se hablará de cuestiones que ya hayan sido profundizadas sino sobre algo nuevo. Deberá exponerse de qué forma se realizó la investigación, describiendo con cada detalle para luego poder ser cotejada.
Monografía de análisis de experiencias. Es frecuente en situaciones que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter de investigación. Tal vez pondrán a prueba teorías existentes, o investigarán incluso experiencias no relativas a las ciencias de experimentación, y más cercanas a la vida social de las personas.
¿Cómo elaborar una monografía?
Las monografías deben ser realizadas siguiendo una secuencia ordenada de pasos para obtener buenos resultados.
En muchos casos los estudiantes tienen un acercamiento a la elaboración de estos textos cuando se encuentran en la escuela primaria o secundaria, con docentes que les piden que las realicen utilizando esta secuencia, buscando que se tome como costumbre para toda la vida académica.
De realizarse de forma desordenada, podrá repetirse algo que ya se haya dicho, omitir información importante o elegir un tema del que no haya lo suficiente (o haya demasiado) para decir.

Pasos para elaborar una monografía
La delimitación del tema, realizada a partir de la aparición de una idea. No solo debe responder a un interés del autor, sino que debe considerarse para elegir un tema que las fuentes que se tomarán sean accesibles y manejables. Un tema muy abarcativo podrá tener mucha más información, pero a la vez es muy probable que al tratarlo se esté obviando datos imprescindibles.
El primer acercamiento a las fuentes con las que se trabajará, indefectiblemente harán al autor imaginar de qué forma se ordenará la monografía.
Una vez entendido ese orden, con un nuevo acercamiento a las fuentes podrá llegarse a la primera introducción al trabajo. Obviamente esta primera versión de la introducción deberá ser revisada una vez elaborada la monografía, pero ya se está en condiciones de informar las intenciones primeras del proyecto.
Con la totalidad de las fuentes consultadas, se podrá diferenciar cuales aportarán la información más importante y cuáles no, realizando un plan operativo. Ya estará más esquematizado el proyecto final, por lo que se podrá hacer un plan operativo concreto, con una serie de pasos y tareas.
La realización de esas tareas, obviamente con los avances y contratiempos que toda monografía tiene. Periódicamente deben hacerse evaluaciones intermedias, para no caer en una desviación del eje primero. Aquí es donde adquiere mucha importancia la primera introducción que se hizo, es bueno que coincida con el avance de los hechos.
Una vez finalizado, se corrige la redacción y ortografía, se realizan adecuadamente las citas bibliográficas (el autor debe conocer el marco teórico de la cita textual, muy importante académicamente), se ajusta la numeración de páginas y párrafos y se elaboran los índices. La monografía estará lista para presentarse.

¿Cuál es la estructura básica de una monografía?

 Carátula-portada
- Membrete en la parte superior centrado.
- Logo de la institución del lado superior izquierdo.
- Título del trabajo. Centrado, en mayúsculas, tamaño de letra 12.
- Nombre del autor o autores: en la parte inferior derecha. Deben estar ordenados por orden alfabético.
- Apellido y nombre del docente.
- Lugar, mes y año. Centrado, última línea.

Índice
Debe aparecer estructurado según el trabajo. Indica las partes de la monografía, títulos y subtítulos de cada aspecto, señalando el número de la página donde se inicia cada uno de ellos. Se escribe pp. del lado derecho.

 Introducción
Es la parte de la monografía donde se hace la presentación del tema o problema de investigación, la justificación, señalando las razones que motivaron la selección del tema, el objetivo que se propone el investigador, la metodología
utilizada así como las dificultades y limitaciones. Por último se anticipa la estructura del informe monográfico, exponiendo de manera resumida las partes que la componen. Se recomienda redactarla como última fase del proyecto de investigación.
Cuerpo o desarrollo
Se realiza la explicación y análisis de la idea central que orienta la investigación, a partir de la explicación, discusión y demostración de las diferentes ideas que la sustentan.

La explicación es la exposición de los aspectos, a fin de que su significado sea entendible por el lector; la discusión consiste en examinar los diferentes puntos de vistas que considere en la investigación para que le permita adoptar una posición personal hacia una de ellas. La demostración consiste en probar, mediante un conjunto de razones y argumentos, la validez de una tesis o en general, de la posición adoptada en la discusión.

El cuerpo debe ser desarrollado a partir de las ideas previamente seleccionadas, extraídas y analizadas de los autores consultados. El análisis debe estar debidamente parafraseado y referenciado
Conclusiones
En las conclusiones se retoma la idea central de la investigación, se expresa una síntesis de las ideas desarrolladas y demostradas en el cuerpo del trabajo y se ofrece una respuesta al propósito planteado, generalizando los resultados obtenidos y señalando las consecuencias e implicaciones de los mismos.

Recomendaciones
Expresar las recomendaciones que podrían facilitar un posterior trabajo de investigación en el campo estudiado.

REFERENCIAS
Constituye el listado de las fuentes bibliográficas, impresas o electrónicas, consultadas y citadas a lo largo del cuerpo de la monografía.
Anexos
Colocar como anexos todo material que pueda ser ilustrativo o complementario de las ideas desarrolladas en el cuerpo del trabajo. Se debe indicar que debe dirigirse al anexo referenciado, según el número asignado.
¿Cuáles son los pasos que puede seguir para elaborar la monografía?
1. Identifica y selecciona el tema para desarrollar la monografía.
2. Define el propósito u objetivo de la monografía.
3. Realiza un arqueo bibliográfico para asegurarte que tienes el soporte documental necesario para desarrollar la monografía.
4. Lee, selecciona y extrae las ideas de los autores consultados que consideres importantes y necesarias en el desarrollo de la monografía, según tu índice temático. Lee de nuevo las ideas extraídas de los autores consultados y analiza cada una de ellas, establece las semejanzas y diferencias entre los autores, debes escribir tu opinión en relación con cada idea analizada o describir tu interpretación acerca de lo que expresa el autor.
5. Organiza cada una de las ideas extraídas, incorporando tu interpretación u opinión crítica, siguiendo la secuencia del índice temático, previamente elaborado. Al hacerlo debes aplicar las normas para la presentación de citas, tanto textuales cortas o largas, como contextuales, según sea el caso.
6. Este proceso de organización y discusión de ideas de autores ajustadas al índice temático, debe abordarse tratando de dar respuesta al propósito definido en el punto 2. Al concluir el desarrollo del índice temático habrás culminado el CUERPO de la monografía.
7. Establece las CONCLUSIONES que según tu opinión pueden derivarse del análisis e interpretación de las ideas seleccionadas y extraídas de los autores consultados.
8. Elabora una INTRODUCCIÓN a la monografía atendiendo a los aspectos señalados anteriormente.
9. Elabora y organiza las partes secundarias de la monografía: portada e índice; según las indicaciones dadas anteriormente.

Del Lenguaje y Estilo
En la redacción de los trabajos se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la especialidad (mención), debe ser simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.

Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestros o vuestros. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la autora.

Se hace la salvedad que en los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición.

Cada párrafo debe tener una sola idea principal apoyada con datos o citas que la complementen para que el texto pueda tener coherencia.