domingo, 26 de abril de 2020

Nomenclatura de Ácidos oxácidos

Los ácidos oxácidos u Oxácidos son compuestos poli atómicos (varios átomos) integrados por el oxígeno, un elemento generalmente no metálico y el hidrógeno.

La fórmula general es:

captura-de-pantalla-2016-11-29-a-las-20-40-18
Donde el hidrógeno (H) actúa con estado de oxidación +1 hace referencia a la parte electropositiva del compuesto, mientras que el oxígeno (O), que actúa con estado de oxidación -2, y el elemento no metálico ”X” (generalmente) constituyen la parte electronegativa del mismo.

La nomenclatura tradicional:
se nombra con la palabra ácido seguido de la raíz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.

Oxoácidos

Cuando el oxido ácido reacciona con varias moléculas de agua
– El prefijo “piro” hace alusión a la formación del ácido a partir de la unión del anhídrido con dos moléculas de agua.
–   Sería el prefijo “meta” se corresponde a cuando la formación del ácido se debe a la unión de una sola molécula de agua (lo más normal).
–     El prefijo “orto” indica la formación del ácido con tres moléculas de agua.

captura-de-pantalla-2016-11-29-a-las-20-40-43

La nomenclatura stock: 
Comienza con la palabra ácido (lo cual hace referencia a la parte electropositiva, el hidrógeno), seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra “oxo” y por último el prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (generalmente 1) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en “ico” y en números romanos indicamos su valencia.
* Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.

Nomenclatura sistemática (IUPAC): 
comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra “oxo” seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico, y  la raíz del elemento no metálico acabado en “ato”, en números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico. Finalmente añadimos por último las palabras “de hidrógeno”.
* Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.

Oxoácidos

martes, 21 de abril de 2020

CONCENTRACION FISICA DE SOLUCIONES




Hay dos formas de expresar la cantidad de soluto presente en una disolución: cualitativa y cuantitativa. Desde la visión cualitativa podemos clasificar a las disoluciones en diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas. En la disolución diluida la cantidad de soluto es pequeña con respecto a la de disolvente.
A medida que se agrega más soluto se obtiene una disolución concentrada. Hasta que llega un momento cuando ya no se puede disolver más soluto y su exceso precipita. Ésta es una disolución saturada, que representa el límite de la cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada cantidad de disolvente en unas condiciones dadas.
Al cambiar las condiciones, por ejemplo, al aumentar la temperatura, es posible que pueda disolverse más soluto en la misma cantidad de disolvente, el cual precipita al volver a las condiciones anteriores. Pero en ocasiones, se observa que al volver a las condiciones de partida (por ejemplo, al bajar de nuevo la temperatura), el soluto en exceso permanece disuelto: se tiene así una disolución con más soluto disuelto que lo normal a esas condiciones, que se llama disolución sobresaturada. Las mismas son inestables, y con facilidad el soluto en exceso precipita.

Para ser aún más específicos y determinar la concentración de una disolución se recurre a la cuantificación, pero al no poder separar cada componente y contarlo como en el ejemplo de las rocas, emplearemos otros procedimientos para medir la masa, el volumen y la cantidad de sustancia. Con estas variables, podremos determinar la cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de disolución, que se denomina concentración de las disoluciones. Hay diversas maneras para expresar las concentraciones de las disoluciones, aquí te presentaremos algunas de ellas.

1) Porcentaje masa-masa (%m/m):
con esta unidad de concentración se expresa el porcentaje en masa que tiene el soluto dentro de la disolución sólida, por ejemplo, si se expresa en gramos, el valor resultante representará la cantidad de masa expresada en gramos de soluto que están presentes por cada 100 gramos de disolución, la manera de calcularlo sería:
%m/m=(masa soluto)/(masa solución)*100 %

Si observas la etiqueta de la sal común (o sal de mesa), notarás que reporta 99,0 % de cloruro de sodio (NaCl). ¿Qué significado tiene este valor? El valor que nos da la etiqueta representa la concentración que hay de cloruro de sodio sólido, que es el 99,0 %m/m. Este valor significa que por cada 100 gramos de disolución (sólida) hay 99 gramos de cloruro de sodio (sólido), veamos si esto es cierto:
%m/m=(99 gr NaCl)/(100 gr solucion)*100 % 
%m/m=99 %
2) Porcentaje masa-volumen (%m/V):
esta unidad de concentración representa la cantidad de soluto (sólido) presente en una disolución (líquida); es decir, expresamos la masa de soluto en gramos y el volumen de la disolución en cm3. Su fórmula matemática es la siguiente:

%m/v=(masa soluto)/(volumen solución)*100 %

Veamos un ejemplo: si observas la etiqueta de la "leche de magnesia", podrás notar que señala que por 100mL (0 100 cm3 según el Sistema Internacional de Unidades, SI) hay 8,5 g de hidróxido de magnesio (Mg(OH)2). ¿Cómo se expresa la concentración en %m/V? Para ello, aplicaremos la fórmula:

%m/v=8.5 gr (Mg(OH)2/100 cn3  solución*100 % 

¿Qué quiere decir este valor? Que por cada 100 cm3 de disolución están contenidos 8,5 g de Mg(OH)2. Si ingieres 100 cm3 de leche de magnesia estarás tomando 8,5 g de hidróxido de magnesio (ésta no es la dosis recomendada ya que un frasco pequeño contiene 120 cm3, empleamos esto como ejemplo).


3) Porcentaje volumen-volumen (%V/V):
esta unidad de concentración nos permite determinar el porcentaje en volumen que tiene un soluto (líquido) dentro de la disolución (líquida). La unidad para expresar el volumen de soluto y disolvente será en cm3, veamos su fórmula matemática:

%v/v=(volumen soluto)/(volumen solución)*100 %


Si observas la etiqueta del blanqueador comercial (cloro), notarás que tiene como ingredientes 3,5% de hipoclorito de sodio (NaClO). ¿Qué representa este valor? Que en 100 cm3 de disolución hay 3,5 cm3 de NaClO, comprobemos esto:

%v/v= 3.5 cm3  NaClO/100 cm3  solución*100 %

%v/v=3.5 %

EJEMPLOS
El vinagre es una disolución de ácido acético en agua. Al preparar 750 mL de un vinagre se utilizaron 37.5 mL de ácido acético. Determinar el % v/v de ácido acético. (Nota: mL y  son lo mismo)
Datos
% v/v = ?
V soluto = 37.5 mL
V disolución = 750 mL

%v/v=(37.5 mL )/(750 mL solucion)*100 %
%v/v=5 % mL/mL 

Algunos refrescos contienen 11% en masa de azúcar, determinar cuántos gramos contendrá una botella de refresco de coca- cola con 600 gramos de refresco.
Datos
% m/m = 11 % gr/gr
m soluto =?
m disolución = 600 gr
de la formula general:%m/m=(masa soluto)/(masa solucion)*100 %
despejamos masa de soluto que sería la siguiente formula

masa soluto=(%m/m*masa solucion)/100

Ahora llevamos los datos a la fórmula para obtener el resultado

masa soluto=(11% gr/gr *600 gr)/100
masa soluto=66 gr


(Se simplifica un gr que divide con el gr de solución que multiplica para que nos que un solo gr)

Un acuario debe mantener la concentración de sal similar a la del agua de mar, esto es, 1.8 gramos de sal disueltos en 50 gramos de agua. ¿Cuál es el porcentaje en masa de la sal en la disolución?
 Datos
% m/m = ?
m soluto = 1.8 gr
m disolvente = 50 gr
recordemos que una solución está compuesta por la unión de soluto + solvente así que en este ejercicio sumamos esos dos datos para tener la cantidad de solución.

%m/m=(masa soluto)/(masa soluto+masa disolvente)*100 %

%m/m=(1.8 gr)/(1.8 gr+50 gr)*100 %

%m/m=3.47 % gr/gr

De cada 100g de agua de mar, 3.47 g son de sal
Determinar el porciento en masa de un suero que contiene 45 gramos de sal en 225 gramos de disolución.
Datos
% m/m = ?
m soluto = 45 gr
m disolución = 225 gr

 %m/m=(masa soluto)/(masa disolucion)*100 %

%m/m=(45 gr)/(225 gr)*100 %

%m/m=20 % gr/gr

MEZCLAS: DEFINICION, COMPONENTE, TIPOS Y TECNICAS DE SEPARACION

Mezclas: Una mezcla es un compuesto de dos o más materiales que están unidos, pero no combinados de forma química. En una mezcla cada componente mantiene sus propiedades químicas, de todos modos, hay algunas mezclas en las que los componentes reaccionan químicamente al juntarse.

En química, el soluto y el solvente son dos de los componentes de una solución. El soluto es la sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que se disuelve en el solvente (sólido, líquido o gaseoso) para producir una mezcla homogénea conocida como solución.

Las mezclas pueden ser de dos tipos:

•Mezclas Homogéneas. Cuando los componentes mezclados se unen de tal manera que no son identificables a simple vista, solo es posible ver una fase. Por ejemplo, tenemos como resultado una masa homogénea cuando amasamos una masa para tarta.

•Mezclas Heterogéneas. Los elementos mezclados no forman un todo igual, es lo contrario de homogéneo porque podemos ver los diferentes elementos de la mezcla en ella. Un ejemplo claro de una mezcla heterogénea es una ensalada, ya que sus ingredientes son distintos entre sí.

Tipos de mezclas según su tipicidad

Solución: Este tipo está compuesto por mezclas homogéneas, como todas las mezclas están compuestas por dos o más compuestos. Uno de los compuestos integrantes de la solución se denomina solvente que altera las propiedades físicas del resto de los componentes que se denominan solutos.

Coloide:  Este tipo de mezclas se encuentran formadas por dos o más componentes. Uno de los componentes de la mezcla se denomina disolvente y esta va a ser el compuesto que contenga al resto de los componentes denominados soluto.  Dado que el soluto se encuentra sostenido por el solvente, en ocasiones estas mezclas tienden a formar uniones con formas de coágulos separados.

Emulsión: Este tipo de mezclas está constituido por mezclas heterogéneas. Sus compuestos no se entremezclan de forma fácil. Dada esta característica para formar una mezcla homogénea que proporcione las propiedades de ambas sustancias se le incorpora una sustancia extra que se denomina emulsionante, este tipo de sustancia tiene como función disminuir las tensiones superficiales del resto de sustancias que hace que se vean heterogéneas.

Suspensiones: Al igual que el tipo anterior son mezclas heterogéneas, pero a diferencia del tipo anterior éstas se encuentran compuestas por elementos sólidos de tamaño muy pequeño (imperceptible al ojo humano), insertos en una sustancia líquida.

Métodos de separación de mezclas. 
Los más comunes son:

Tamización: empleada para separar mezclas sólidas a partir de un tamiz.

Filtración: empleada en la división de sólidos y líquidos a partir de la aplicación de un filtro.

Separación magnética: aplicada a la división de sustancias que poseen magnetismo, es necesario un imán.

Decantación: aplicada a mezclas de líquidos que componen sustancias heterogéneas, se necesita de un embudo que permita separar los líquidos.

Cristalización y precipitación: sirve para extraer un sólido disuelto en un líquido a partir de la aplicación de temperatura que permite evaporar el líquido).

Destilación: la separación se logra por diferencias en los puntos de ebullición.

Sublimación:  se utiliza para separar mezclas de sólidos donde uno sea sublimable, es decir, que al aplicarle color pase del estado sólido a gas o vapor sin pasar por el estado líquido. Se usa para separar mezclas sólidas que contengan yodo, el cual posee la característica antes mencionada.

Cromatografía:  es una técnica de separación en la que los componentes de una muestra se separan en dos fases: una fase estacionaria de gran área superficial, y una fase móvil. El objetivo de la fase estacionaria es retrasar el paso de los componentes de la muestra. Cuando los componentes pasan a través del sistema a diferentes velocidades, estos se separan en determinados tiempos. Cada componente tiene un tiempo de paso característico a través del sistema, llamado tiempo de retención.

lunes, 20 de abril de 2020

EL PROYECTO DE INVESTIGACION

CAPITULO I.- El Problema de Investigación
Descripción del Problema o Fenómeno a Investigar
"Un problema bien planteado constituye la mitad de la solución. "
RUSSEIX ACKOFF

Concepto de problema de investigación 
En términos generales, problema es un asunto que requiere solución.
Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución, entonces no existe tal problema.

Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: Prácticos y de investigación

a) Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas o discrepancias entre "lo que es" y "lo que debe ser". Éstos requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial, de salud individual o colectiva. Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar, las epidemias, etc. Por supuesto, la solución de estos problemas no está en manos de los científicos, pero el investigador sí puede aportar datos e información alas autoridades competentes para que tomen las medidas necesarias dirigidas a 
solventar tales dificultades. En muchos casos, para resolver un problema práctico, se requiere plantear y dar respuesta a problemas de investigación. 

b) Los problemas de investigación, también llamados problemas cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de atención. A diferencia de los problemas prácticos, los 
problemas de investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad. 


En este sentido, lo desconocido se presenta como un problema para el científico, quien se plantea preguntas sobre aquello que no conoce y que deberá responder mediante una labor de investigación. Las respuestas que se obtengan constituyen la solución al problema. 

En síntesis: 
Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido 
mediante el proceso investigativo. 

¿Cuándo puede surgir un problema de investigación? 

a) Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una 
disciplina. 
b) Al presentarse algo desconocido por todos en un momento 
determinado. 
c) Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación 
o entre dos investigaciones. 
d) En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier 
problema práctico. 


Es importante aclarar que un problema de investigación no sólo se origina de situaciones negativas, éste también puede surgir de hechos positivos (Bernal, 2000 ; Méndez, 2001). Por ejemplo, en una empresa X, sorpresivamente aumenta significativamente el nivel de ventas. La directiva gira instrucciones para que se investigue el siguiente problema: 
¿cuáles son los factores que han incidido en el incremento de las ventas de la empresa X durante el 2do trimestre del año 2003? 

Condiciones que debe reunir un problema de investigación 
l. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar 
o captar. Un problema como la existencia de vida después de la muerte, hasta el presente no ha sido resuelto de forma empírica. 
2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento. 
3. Puede referirse al comportamiento de una variable. 
Ejemplo: 
¿Cuál ha sido la evolución del tipo de cambio (Bs x $) en Venezuela, durante el período 1999-2005? 
4. Puede implicar una relación entre dos o más variables. Ejemplo: ¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los caraqueños y las actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre? 
5. Se recomienda formularlo de manera interrogativa, ya que cuando no se sabe algo, simplemente se pregunta. 
6. En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen juicios de valor. Ejemplos: bueno, malo, mejor, peor, agradable, desagradable. 
7. La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no. 
De ocurrir esto, la interrogante deberá ser reformulada. 

Preguntas formuladas de manera incorrecta: 
¿Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria? 
¿Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? 
Preguntas reformuladas: 
¿Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria? 
¿Cómo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar? 

La pregunta debe estar delimitada, es decir, incluirá con precisión el espacio, la población y el tiempo o período al que se refiere.

Planteamiento y formulación del problema 
Aunque para algunos autores, planteamiento y formulación del problema son términos equivalentes, en esta obra se consideró pertinente diferenciarlos. 

El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder. 
Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud. Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar. 

En este sentido: 
Formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso). 
Puede ocurrir que la formulación contenga más de una pregunta. 
Lo indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes formuladas. 

Delimitación del problema 
Al igual que el tema, el problema también debe ser delimitado. 
En el campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y ímites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio. 

Concretamente: 
La delimitación del problema significa indicar con precisión en la interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será considerado en la investigación, y la población involucrada (si fuere el caso). 

1. Delimitación del espacio 
Es muy importante que la pregunta precise el ámbito o lugar que será tratado en el estudio. 

Ejemplo:  ¿Cuál es la tasa de analfabetismo en el Estado Vargas - Venezuela 
para el año 2003? 

2. Delimitación de tiempo 
En la formulación del problema debe indicarse el lapso o período 
objeto de estudio. 
Ejemplo: 
¿Cuáles fueron las causas del alto número de aplazados en el "Instituto Universitario Académico " durante el semestre octubre 2()()2- marzo 2()()3? 

3. Delimitación de la población 
En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados, encuestados o medidos: 
Ejemplo: ¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos del 1er semestre del Colegio Universitario de Caracas? 


arbol1
  • Es una técnica metodológica que permite describir un problema o fenómeno, además conocer y comprender la relación entre las causas que lo origina y los posibles efectos que se derivan del mismo.
  • En el árbol de problemas debe formular el problema central o el planteamiento del fenómeno a investigar de modo que sea lo suficientemente claro y preciso, así como identificar quienes son los sujetos directos que se ven afectados por él.
  • El análisis y la descripción de las causas y  los efectos permitirán decidir, de acuerdo a intereses, sobre cuál o cuales causas y/o efectos actuarán, las que a futuro se convertirán en los objetivos de la investigación.

Sin título4


En resumen, el Planteamiento del Problema o Planteamiento del Fenómeno a Investigar tiene las siguientes características:

• Presenta un contexto general del problema o fenómeno a Investigar
• Identifica y relaciona los elementos que intervienen en él (causa-efecto)
• Introduce el apoyo teórico o empírico que lo relaciona
• Argumenta los aspectos centrales del problema o fenómeno
• Delimita el problema o fenómeno a investigar

El Problema de Investigación o Fenómeno a Investigar debe: Formularse en forma de pregunta. Expresar una relación de variables. Posibilitar la prueba empírica de las variables. Expresarse en una dimensión temporal y espacial. Definir la población objeto de estudio.


¿QUÉ ES Y COMO SE HACE UN INFORME?


 ESQUEMA-PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE INFORMES

 ¿Qué es un informe? 
El informe refiere a una declaración, escrita u oral, que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es sumamente variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento de otros algo sucedido.

En el informe escrito debe primar el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de objetividad derivada de la idea de que lo que se brinda allí se corresponde con la realidad, y podría ser utilizado para conocer a fondo hechos ya sucedidos, y anticipar lo que aún no ocurrió.

Suelen organizarse en torno a una estructura básica que incluye:

Introducción. en la que se explica brevemente de qué se tratará el informe, con una anticipación de lo que se pensaba que ocurriría y los objetivos preliminares.

Cuerpo. en el que se detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que fueron orientando la investigación por cierto camino.

Conclusión. que pondrá en consideración los resultados más importantes.

Bibliografía. que detalla quienes aportaron los datos y de qué forma, con el fin de tener, además de los resultados, las fuentes que los proveyeron. Es incluida al final del informe.

En los informes orales, existen algunas diferencias importantes:

El orador deberá conocer muy bien el espíritu del informe, a qué quiere llegar con esa minuta y cómo fue desarrollada la investigación.

Deberá ser claro y breve, sin excederse en detalles, ni tampoco omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los conocimientos sobre oratoria, pero lo esperado es que con la misma estructura (introducción, cuerpo, conclusión), a medida que vaya avanzando en su exposición, el oyente pueda anticipar la conclusión.

La bibliografía podrá estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de sus afirmaciones.

Clasificación de informes
Independientemente de que se trate de informes escritos u orales, estos pueden clasificarse de acuerdo con el destinatario o el ámbito para el que es elaborado:

Informes técnicos. Son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos, económicos, de grupos de personas, en general, adaptados para las organizaciones que se nutren de esos datos. Tal vez el más conocido sea el censo, que se realiza casa por casa periódicamente en casi todos los países, y que luego de un tiempo de recopilación produce informes con distintos datos.

Informes científicos. Tienen que ver con ciencias más duras, ya con un rol más relevante de los conceptos técnicos, que probablemente permitan analizar resultados y repensar el camino en el que se desenvuelve la ciencia.

Informes de divulgación. Son aquellos que tienen la intención primera de masificar su llegada: buscan adaptar resultados de investigaciones hechas con procesos técnicos a las competencias de cualquier ciudadano, de modo de que pueda acceder a la conclusión aun sin tener conocimientos técnicos.

 ¿Cuál es la estructura básica de un informe? 

- Portada 
Coloca el membrete de la institución; título del informe; autores de la misma, lugar, mes y año. El título o nombre que lo identifica debe ser suficientemente significativo, no excesivamente largo y comprensible

- Índice 
Indica las partes del informe, títulos y subtítulos de cada aspecto, señalando el número de la página donde se inicia cada uno de ellos, aunque cuando el informe es breve, no se incluye el índice

- Resumen 
Indica que se hace en el informe. Es conveniente completarlo con la lista de palabras claves que permiten la clasificación temática, por ejemplo; “El presente trabajo intenta servir de guía para la elaboración de informes respetando algunas reglas generales de organización, redacción, y presentación de la información que se busca transmitir.”

- Introducción 
Es la parte del informe donde se hace la presentación del tema o problema de investigación, la justificación, señalando las razones que motivaron la selección del tema de investigación; o el resumen histórico, los alcances del objetivo que se propone el investigador; la metodología utilizada; así como las dificultades y limitaciones confrontadas; por último, se anticipa la estructura del informe, exponiendo de manera resumida las partes que lo componen.

- Cuerpo 
En esta parte se presentan básicamente los resultados de la investigación, de acuerdo a las recomendaciones dadas debido al grado de complejidad del mismo.

- Conclusiones
Son las deducciones obtenidas a partir de los resultados producidos y que ofrecen una respuesta al propósito planteado; generalizando y señalando las consecuencias e implicaciones de los mismos. Las conclusiones, deben vincular de manera armónica y precisa las diferentes dimensiones del tema tratado, que, por razones metodológicas, pueden haber sido estudiadas separadamente.

- Recomendaciones
Puede que el objeto de un informe sea el estudio de una problemática en particular y se espere como resultado final de su estudio, propuestas para resolver dicho tema, por lo que se hace necesario la formulación de una o más alternativas, pero también pueden expresar las recomendaciones que podrían facilitar un posterior trabajo de investigación en el campo estudiado.

- REFERENCIAS 
Constituye el listado de libros, artículos técnicos, archivos administrativos, estudios o informes previos, etc. que se utilizaron para el estudio u obtención de datos. Los mismos se listan en orden alfabético, siguiendo normas actualizadas para su presentación.

- Anexos
La presentación del informe puede estar acompañada por elementos que fueron auxiliares para la elaboración del mismo, o que pueda ser ilustrativo o complementario de las ideas desarrolladas en el cuerpo del trabajo como programas de computación, mapas, tablas, etc.

¿Cuáles son las normas generales para la presentación de un informe?

Enumeramos algunas reglas generalizadas, para la realización de informes cuyo objetivo es trasmitir la información producida por proyectos, investigación, diseños, etc.

-Deben ser comprensibles, claros, concisos, breves y completos.
-Estar escritos en forma simple y gramaticalmente correcta.
-No debe haber puntos dudosos o ambiguos.
-Se debe usar lenguaje corriente, los términos de “jerga” deben estar definidos.
-Las abreviaturas deben ser definidas. -Deben respetarse las normalizaciones de símbolos, unidades, etc. y no deben mezclarse.
-El trabajo debe organizarse de manera que la revisión de partes no afecte al conjunto.
-El cuerpo del informe debe ser de lectura fácil.
- Las demostraciones y/o justificaciones formarán parte de un apéndice.
-Las tablas y las figuras deben poder ser interpretadas sin que sea necesario leer el texto del informe.
-Deberán tener una leyenda
PRESENTACIÓN GENERAL

Del Lenguaje y Estilo 

En la redacción de los trabajos se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo con la especialidad (mención), debe ser simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.
Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mí, nuestros o vuestros. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar la expresión: el autor o la autora.
Se hace la salvedad que en los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición.
Cada párrafo debe tener una sola idea principal apoyada con datos o citas que la complementen para que el texto pueda tener coherencia.
No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad.
La impresión se realizará en tinta negra.